miércoles, 31 de marzo de 2010

Educación Artística y posmodenidad

1er Texto.
Lágrimas en la lluvia.

Continúa con el debate anterior pero con una estructura más amena, una conversación pero que clarifica mejor que los otros textos diferentes características, para no redundar mucho voy a citar las que no he nombrado anteriormente:
- Es mejor hablar de posmodernidades en vez de posmodernidad ya que atiende a muchas más lecturas e interpretaciones.
- Aparición de nuevos retos culturales como serían: la revolución cognitiva y su influencia en las ciencias sociales; las nuevas tecnologías dentro del sistema de vida humano de manera integral y generalizada; y, nuevos avances en la investigación pedagógica.
- La problemática cognitiva consistiría en la incapacidad de la epistemológica moderna para contemplar lo individual y la diferencia.

Es importante también el comentario sobre la Cultura visual como forma de afrontar la Educación Artística. La Cultura visual insiste en conocer la existencia alternativa pero no ignora el inestable y variado flujo sociocultural. Sus principales bases son:
-No adoptar una postura unívoca.
-Sustituir la idea de asignatura o materia por “perspectiva de estudio”.
-Pasar de un currículo de certezas a uno de incertidumbres.
-Destacar que la imagen no es lo que se percibe, sino el reflejo de una realidad básica, enmascarada y convertida en un simulacro.

2do Texto.
Pedagogía crítica y educación artística.

Este segundo texto expone la otra alternativa en Educación Artística posmoderna a parte del estudio de la Cultura visual, y es la Pedagogía Crítica. Su principal base es el compromiso social, para ello se interesa en crear individuos críticos, independientes, educar en la desconfianza y la duda a lo establecido, no crear espectadores sino sujetos activos del mundo en el que viven y que, además, su actividad pueda servir para mejorar y cambiar ciertas cosas. Aunque es una forma de afrontar cualquier tipo de educación es evidente que la Educación Artística es de las más válidas para este propósito.
Pero finaliza el texto comentando que no sólo el estudiante tiene que ser crítico, el educador también tiene que serlo, además de autocrítico y de estar comprometido con todo el proceso educativo.

viernes, 12 de marzo de 2010

Lectura de Thiebaut

Este texto de Thiebaut da algunas características de la postmodernidad centrándose en el enfrentamiento con la modernidad. En esto último el autor no siempre esta de acuerdo en que sea un cambio a mejor si no se tiene cuidado en diversos aspectos que después concretaremos. La estructura que utiliza para exponer sus pensamientos es bastante clara, expone lo confuso del nombre posmodernidad y cuatro principales enfrentamientos con la modernidad.

Postmodernidad es para Thiebaut tanto lo que viene después de la modernidad como lo que va más allá de la modernidad. Es una crítica y rechazo a la modernidad. Un enfrentamiento al metarrelato modernista: lineal y coherentemente articulado.

Se produce en primer lugar un cambio de los valores por lo conocido. Se crea una nueva conciencia sobre las diferencias en todos los campos primando el cambio en la autoimagen de las identidades de los individuos y grupos. Es muy apropiada la observación de Thiebaut sobre el riesgo que esto puede conllevar al olvidarse las realidades de las desigualdades, discriminaciones, etc.

Un segundo punto o enfrentamiento cuenta como el Romanticismo se enfrento a la Ilustración así como el Postmodernismo lo hizo con la Modernidad. Se asemejan principalmente en la “desconfianza ante las construcciones racionales en la política y la moral a favor de políticas puntuales, retorno a la materialidad diversa y plural de los mundos y estilos de vida” (la cita es textual, pero no veía manera de expresarlo de manera más clara). Este carácter de política atendiendo a las diferencias tiene en cuenta que la libertad, igualdad y solidaridad (grandes categorías modernas) solo se entienden si atendemos al particularismo y contextualización. Otra vez Thiebaut acierta criticando que aunque se cambien los términos este interés por la diferenciación no es tan actual e innovador como pretende parecer.

Después de enfrentarse a la modernidad también lo hace con el Romanticismo al restarle importancia al sujeto hasta eliminar la categoría de subjetividad, quitando a su vez la intencionalidad.

En cuarto lugar comenta el rechazo de la idea de historia que hace la postmodernidad por la imposibilidad de pensar una concepción de tiempo histórico como progreso, secuencia o proceso. Esto realmente creo que no sé como llegan a esa conclusión ya que la historia no tiene por qué entenderse como un progreso, ni siquiera como un proceso, solo algo que estuvo allí.

Finalizo comentando que su autor es crítico con lo que desarrolla y eso esta bien, pero sin embargo come de ello. Es para mi un texto innecesario ya que todo lo que comenta me era conocido de alguna u otra manera, quizás no terminaba de ser consciente, ni pretendía ponerle nombre a lo que sabía, pero no me parece más que una tramoya, algo para disimular, entretenerse y entretener.

Gracias por haber llegado hasta aquí amigo lector. Un cordial saludo.

viernes, 5 de marzo de 2010

Entendiendo la Posmodernidad

En su sentido más primitivo nace como una corriente crítica en contra de la hasta entonces conocida como etapa modernista; no intenta romper completamente con la misma, sin embargo, se muestran muy críticos con la misma por no haber conseguido desarrollar sus principios fundamentales.
Uno de los primeros aspectos criticados por los posmodernistas es su cada vez más acusada incredulidad hacia los metarelatos, tan de moda durante la época modernista.
La problemática cognitiva que surge con la posmodernidad, tiene parte de su origen, en la no consideración del individuo como centro significativo de los procesos sociales, artísticos y los ya mencionados cognitivos; el artista y su texto u obra dejan de ser lo fundamental, los contextos sociales y culturales no pueden separarse del individuo, artista o no. Partiendo desde esta premisa se pierde el concepto de representación de imágenes como un a representación y significación isomórfica; para los posmodernistas la imagen representa algo más, incluso media en los contextos contemporáneos. Esta mayor influencia de la imagen se ve potenciada por el desarrollo incesante de los mass-media y las nuevas tecnologías.
Este movimiento fomenta una actitud crítica y subjetiva del individuo ante todas las creencias, incluso las ya asumidas; este estado de descreencia ante todo lo que le rodeo favorece la construcción de la identidad personal; al mismo tiempo esta diferenciación entre personas es un valor clave en las relaciones humanas actuales.
La educación, vista desde la perspectiva posmodernista, debe procurar que tanto profesores como alumnos, mantengan una actitud crítica y reflexiva; pero no sólo debemos quedarnos con la actitud, se debe conseguir que los alumnos no sean únicamente estudiosos del mundo, deben ser constructores del mismo.
Para conseguir esta meta la Educación artística debe centrarse en aspectos como la multiculturalidad, las nuevas tecnologías y la sostenibilidad, cultura social y reconstrucción social.