martes, 16 de febrero de 2010

Cómic: Una bonita Unidad Didáctica

Introducción.
·Contexto: se desarrollará en el IES Miguel de Mañana, situado en un pueblo a las afueras de Sevilla. Entorno con nivel socio-económico medio.
Destinada a alumnos de 4ºESO con datos previos recogidos de anteriores cursos.
El aula tiene capacidad para 35 alumnos, con luminosidad adecuada, aire acondicionado, pizarra y mesa y silla de dibujo individual.
·Fundamentación: es un sistema útil de comunicación adaptado a las preferencias de la juventud.

Objetivos.
·Generales:
 - Entender el cómic como medio de comunicación y expresión. (1, 2, 6, 8) *
·Específico:
     Dimensión apreciativa.
 - Reconocer diferentes estilos y temáticas de cómic. (1, 2, 5, 6)
 - Diferenciar entre distintos recursos del cómic. (1, 5, 6, 7)
 - Conocer la hª del cómic. (1, 3)
     Dimensión productiva.
 - Contar una problemática social mediante un cómic. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8).
     Dimensión senso-perceptiva.
 - Comprender el desarrollo que sugieren las elipsis. (5, 6)
     Transversales.
 - Trabajar en grupo. (2, 3, 4, 5)
 - Manejar programas de diseño a nivel básico. (2, 5)
*Los diferentes números se corresponden a la competencia que trabajan.


Competencias.
 1. Competencia cultural y artística.
 2. Autonomía e iniciativa personal.
 3. Competencias sociales y ciudadana.
 4. Aprender a aprender.
 5. Competencia en tratamiento de la información y competencia digital.
 6. Competencia en comunicación lingüística.
 7. Competencia matemática.
 8. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Contenidos.
· Conceptuales:
 - Conocimiento de la hª del cómic y su desarrollo.
 - Estructuración del cómic según los diversos estilos.
· Procedimentales:
 - Realización de un cómic.
· Actitudinales:
 - Defensa y opinión personal de la temática del cómic trabajado.

Metodología.
Para la presente Unidad Didáctica se adapta a un sistema metodológico abierto y flexible en el que el alumno sea el centro del proceso. Se integran diferentes estrategias educativas para lograr el pleno desarrollo del estudiante. Se combina el método expositivo, discursivo y de investigación.
· Lluvia de ideas:
Proyección de la película SinCity, exposición con soporte visual de la hª y recursos del cómic, debate sobre las temáticas a trabajar, realización de un cómic que cuente una problemática social, conferencia de un guionista y un dibujante de cómic.
 · Actividades:

- Exposición de hª y recursos del cómic. Los objetivos son apreciativos. La naturaleza de esta actividad es individual con soporte visual (proyector).
La duración es de dos horas y se evaluará con un cuestionario y mediante la observación detenida del alumno.
- Conferencia de guionista y dibujante seguida de un coloquio. Tiene un objetivo apreciativo y una naturaleza individual y grupal. Los recursos necesarios son el acuerdo con el conferenciante y el soporte visual. Una hora de duración y evaluación centrada en la charla y la observación detenida.
- Debate sobre la temática social a trabajar. Actividad con objetivo transversal y naturaleza grupal. Los recursos serán soporte visual, periódicos locales y mesa redonda.
Una hora de clase y se evaluará mediante el propio debate.
- Realización de un cómic con una temática social previamente acordada y con parte de soporte digital. Tiene objetivos productivos y transversales, y la naturaleza de la actividad es individual/grupal. Los recursos necesarios serán ordenadores y una impresora. Se secuencializará en tres clases de una hora cada una y la evaluación atenderá al proceso de indagación y análisis en el proyecto.
- Proyección de Persépolis y comentario. Tiene objetivos senso-perceptivos y transversales, una naturaleza grupal, y los recursos necesarios serán el proyector, la película y un breve cuestionario sobre el film. La duración de la actividad será de dos horas y se evaluará con una charla coloquio relacionada con el cuestionario realizado.

Evaluación:

- La primera actividad se evaluará mediante un cuestionario y la observación detenida. Sirve para comprobar las diferentes competencias (1,4,5,8), así como que el alumno sea capaz de utilizar la sintaxis propia del lenguaje tanto visual como escrito, tratando de reconocer y leer el conjunto de imágenes que estructuran el cómic.
- En la segunda actividad se atenderá a criterios de evaluación detenida y tiempo de preguntas, se trata de un complemento para afianzar los objetivos anteriormente expuestos.
- Para la tercera actividad el propio debate sirve para trabajar en grupo y alcanzar las competencias 3 y 6. Se atiende a la toma de decisiones y a su actitud crítica respecto al tema social a tratar en la siguiente actividad.
- Se evaluará la capacidad de indagación y análisis. Potencia y comprueba si el alumno desarrolla las siguientes competencias (1,2,3,4,5,6,7,8).
- Esta última actividad será evaluada con una charla/ coloquio sobre el film y el breve cuestionario cómo guía. Ha de comprobarse la evolución de las competencias 1,6 y 8.

domingo, 14 de febrero de 2010

Cuestiones sobre la Educación Artística

La afinidad que mantengo con los distintos puntos de vista desarrollados a lo largo de la hª de la Educación Artística.
Dicha afinidad tiene forma una clara curva ascendente, aunque quizás la Antigüedad la situaría más afín que la Edad Media. Pero después de la autoexpresión creativa y sobretodo el lenguaje visual como modo de conocimento, teorías con las que estoy muy deacuerdo, existe otro corte respecto a la DBAE, con la cuál discrepo sobretodo en el excesivo énfasis de las obras de arte como eje central del currículo.

Pros y contras de las distintas etapas. (+) Pros/ (-) Contras.
Antigüedad:
(+) La escuela, la visión útil, el valor del dibujo.
(-) La obligatoria belleza.
Edad media:
(+) Cuidado de los materiales y técnicas.
(-) La no originalidad (mimetismo), talleres separados, exclusivo cuidado de materiales y técnicas.
Renacimiento:
(+) Escuelas y academias de dibujo.
(-) Escuelas y academias de dibujo, la enseñanza está demasiado secuencializada, orientación especializada y profesional.
S. XIX:
(+) La inclusión del dibujo en el sistema educativo, el valor útil de la asignatura.
(-) Quedarse solamente en eso, sólo técnica y figuración.
Principios del s. XX:
(+) Descubrimiento del arte infantil.
(-) Estos modos de expresarse de los niños con el dibujo y la pintura libre es algo que no es necesario estimular ni motivar, sólo dejarle tiempo al niño para que lo haga.
Segunda mitad del s. XX:
Autoexpresión creativa:
(+) No proponer que todas las personas aprendan a hacer arte sino que a través del arte se aprenda a ser persona, la importancia de la capacidad creativa.
(-) Copiar y utilizar modelos no es un mal ejercicio, ya que un enfoque más personal de y libre cambia la concepción de dichos ejercicios.
Lenguaje visual como modo de conocimiento:
(+) Entender la percepción visual como un proceso cognitivo activo y complejo, dar valor a lo visual como lenguaje.
(-) Mmm... la rigidez en la teoría de Donis A. Dondis.
Educación Artística Basada en la Disciplina (DBAE):
(+) Todo el conocimiento que quieren abordar es válido.
(-) Quedarse únicamente en la obra de arte dentro de una institución, el excesivo énfasis de las obras de arte como contenido central del currículo y la dependencia de los ámbitos profesionales más establecidos academicamente.

La situación de la Educación Artística debería...
ser una mezcla actual de la autoexpresión creativa,  atendiendo al lenguaje visual como modo de conocimiento y centrándose en la revisión de la DBAE pero más alejada de la obra de arte como objeto institucional y mercantil. Hay más arte fuera de un museo que dentro.

sábado, 13 de febrero de 2010

Ahora: La hª de la Educación Artística.

Basándome en el ameno e interesante fragmento del texto de Ricardo Marín (Didáctica de la Educación Artística. 2003. Madrid: Pearson/Prentice Hall) presento un breve esquema sobre las principales características de las etapas por las que evoluciona la Educación Artística.

Antigüedad.
Surgen las primeras reflexiones sobre la EA (Educación Artística) en la escuela. La enseñanza de dibujo tiene dos principales funciones, la utilidad y la belleza.

Edad media.
Se centraba en los talleres de trabajo (no se consideraban empleos artísticos sino oficios manuales). El aprendizaje estaba basado en los materiales y técnicas. Se pensaba que la mejor manera de desarrollar la habilidad fuera mediante la imitación, limitaba así la originalidad.

Renacimiento.
La EA se organiza entorno a las escuelas y academias de dibujo cuya orientación es especializada y profesional. Además los programas de estudios secuencian mucho el aprendizaje e incluye teoría sobre perspectiva, anatomía, proporción y estética.

Siglo XIX.
Con la organización del sistema educativo se incluye la materia de dibujo que trataba de enseñarlo al conjunto de la población y dotarlos de unos conocimientos básicos. El valor de esta asignatura proviene de la utilidad que tenía para el desarrollo tecnológico y para la fabricación industrial. Las nociones de dibujo se dividian en dos formas, la artística y la técnica, es decir, mantenía una orientación exclusivamente figurativa. Con la implantación en el sistema educativo de la EA surgen los primeros manuales y cartillas escolares de dibujo.

Primera mitad del s.XX.
El cambio surge con el descubrimiento del arte infantil, se considera como una manifestación genuina y propia que tiene la infancia de comprender el mundo. Este dibujo acapara gran parte de la investigación psicoeducativa y de publicaciones sobre los primeros estudios de sus caractarísticas y fases o estadios evolutivos. Lo principal ahora en la actividad escolar es motivar y estimular estos modos propios de expresarse con el dibujo y la pintura libre de los niños.

Segunda mitad del s.XX.
- Autoexpresión creativa: consiste en que la EA no debe proponer que todas las personas aprendan a hacer arte sino que a través del arte se aprende a ser una persona. Se cambia el enfoque de los contenidos al estudiante. Lo decisivo así eran los procesos de desarrollo personal que las actividades artísticas propician. En resumen, evitan modelos, copias de láminas, ejercicios homogenizadores e iguales para todo el alumnado. Lo importante ahora en la EA es la capacidad creativa.
- La consolidación institucional: INSEA. En 1955 se aprueban tres argumentos fundamentales y dos recomendaciones básicas sobre la enseñanza de las artes plásticas, en la Conferencia Internacional de Instrucción Pública.
- El lenguaje visual como modo de conocimiento: se basa en dos argumentos. 1) Ver es pensar. La visión no es una fase previa al pensamiento, la percepción visual es un proceso cognitivo activo y complejo. El campo visual está estructurado por nuestra mirada. 2) Las artes visuales constituyen el lenguaje. Esto se debe al desarrollo de los nuevos grandes medios de comunicación visual y de la semiótica.
- La Educación Artística Basada en la Disciplina (DBAE): Pretende desarrollar los conocimientos y habilidades de los alumnos para comprender el arte. Se estructura en estética, crítica de arte, hª del arte y las diferentes modalidades artísticas.Cómo se puede observar las obras de arte es el eje alrededor del cual gira la EA en esta metodología.
- Las últimas teorías ponen en duda la práctica de la DBAE debido a: el excesivo énfasis de las obras de arte como contenido central del currículo y la dependencia de los ámbitos profesionales más establecidos academicamente.

viernes, 12 de febrero de 2010

El unididacticador que lo didactique buen...

¿Qué es?
Tema que secuencia el aprendizaje desarrollando las capacidades del alumno. Una unidad didáctica conlleva una concreción curricular que se estructura en introducción, objetivos, competencias, contenidos, metodologías y evaluación.

¿Cómo hacerla?
Introducción.
- Contexto: clase de cincuenta alumnos con estudios de Bellas Artes y Arquitectura con interés por la docencia.
- Fundamentación: El tema es una pieza clave y, por tanto, necesaria en el sistema educativo actual.

Objetivos.
- Generales: Saber hacer una unidad didáctica.
- Específicos: Saber aplicarla, saber de qué se compone. Los objetivos transversales provienen de realizar una unidad didáctica (a grandes rasgos) del tema que deseen explicar/desarrollar. Este objetivo podría enunciarse así: Asimilar la estructura de las unidades didácticas.

Competencias.
- Lingüística, social, cultural, digital, aprender a aprender.

Contenidos.
- Conceptuales: Partes que forman una unidad didáctica, qué es una unidad didáctica.
- Procedimentales: Desarrollo de una unidad didáctica.

Metodología.
- Lluvia de ideas previa a explicar lo qué es una unidad didáctica (15').
- Explicación audiovisual (30').
- Realizar una unidad didáctica con soporte digital sobre un tema a elegir (30').
- Debate sobre conclusiones y dudas (15').
- Temporarización: 90'.

Evaluación.
- Valoración de las conclusiones a las que se han llegado en el debate.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Comentando a Clifford Geertz o Prozac en prosa.

El arte como sistema cultural.

El señor Clifford expone locuazmente que no se pueden entender los objetos estéticos al margen del curso general de la vida social. Estos objetos han de ser asimilados, negando así que la definición del arte sea únicamente intraestética, con independencia de la sociedad a la que pertenezca.

Para este autor, y a mí me ha convencido, el principal problema que plantean los impulsos estéticos es situarlo en otras formas de la actividad social, es decir, otorgar al objeto artístico una significación cultural. No es que sea díficil que eso suceda, lo complejo es que lo haga en otra cultura, sin importar cuán universales sean las cualidades intrínsecas que le otorgan su poder emocional. Esto en parte se debe a la capacidad, tan variable entre culturas como entre individuos para percibir el significado de las obras, es un producto de la experiencia colectiva que trasciende. Por tanto una teoría del arte, es también una teoría de la cultura.

En relación con la semiótica (la ciencia que trata la significación de lo signos) del carácter estético de la obra ocurre que no puede ser considerada una ciencia formal, sino debe ser una ciencia social (como la antropología). Para tener una semiótica del arte hay que tener una historia de los signos y símbolos, a los cuales el formar parte de la vida en sociedad los hace dignos de atención y validez. Su uso no tiene que ser estudiado en abstracto, sino en su hábitat natural, es decir, sus funciones en la vida en sociedad.

Concluye muy acertadamente que si algo tiene en común las diferentes manifestaciones artísticas y los lugares donde se encuentran no es el hecho de un sentido universal de belleza, sino en el hecho de que "parece que ciertas actividades están especificamente diseñadas en todas partes para demostrar que las ideas son visible, audibles y tangibles, que pueden ser proyetadas en formas donde los sentidos, y a través de los sentidos las emociones, puedan aplicarse reflexivamente. La variedad de expresiones artísticas proviene de la variedad de concepciones que los hombres tienen del modo en que son las cosas".

Lo cierto es que el texto me ha resultado muy interesante en su contenido pero con un continente recargado, es decir, el repaso de las diferentes culturas es demasiado extenso para lo que intenta decir (de ahí el título de esta entrada del blog). La verdad es que las tres últimas páginas son sin ninguna duda las más importantes, aglomera sus ideas principales y lo cierto es que se parece mucho a la definición que dió Juan Carlos Escaño.
Una cabeza envidiable la del elocuente señor Clifford.

jueves, 4 de febrero de 2010

Ya puesto a definir, mejor no copiar.

Las definiciones obligatorias a las que tenía que hacer frente son Arte, artista y manifestación estética. Salta a la vista que estos son los tres conceptos más fáciles de definir por todo el mundo, algo que te surge cuando vas en el autobús y lo apuntas en una libreta porque sabes que has dado con la clave del término o pones la televisión y todo el mundo sabe perfectamente de lo que habla. Ójala fuera así, lo cierto es que es realmente complejo y díficil, pero intentaré ser lo más personal posible estando además dispuesto a reconocer cualquier equivoco en el que pueda encontrarme siempre y cuando esté debidamente argumentado. Al grano:

Arte:
El arte es la muestra de una idea más o menos original. Tiene una función tanto expresiva como comunicativa (dependiendo de la intencionalidad del artista). Si consigue conectar con el espectador, bien; será más universal, representativa de una cultura, reconocida o famosa. Si por el contrario, no lo logra, tendrá de igual manera un efecto catárquico en el artista. Aparte de lo anterior, creo que la técnica y la belleza son importantes en la medida que el autor las necesite, pero puede perfectamente carecer de ellas.

Artista:
Pues... el que hace lo dicho arriba. Lo cierto, si es breve y claro, dos veces cierto.

Manifestación estética:
 Una forma u objeto bonito, bello. Puede ser creada por la naturaleza o los seres humanos. Esta definición está condicionada por la historia de la estética establecida.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Preguntas para pensar después de comer...

Bien, después de llegar a clase a las 16:00h y recibir una terapia de choque compuesta por una batería de preguntas las cuales no tienen, ni por asomo, una fácil respuesta ha llegado la hora de comenzar con el blog.

Para hacer la lectura más ágil, lo que haré será presentar lo trabajado en forma de preguntas-respuestas. Y aquí esta el asunto:

a) ¿Cuál es tu visión de la Educacion Artística?
Es algo que va más allá de la enseñanza de una técnica, una teoría y/o una historia. Tiene que lograr ampliar la percepción y concepción tanto de la creación artística cómo de otros ámbitos (incluso aquellos en los que no tienen, aparentemente, ninguna relación). Si no va de la mano de la creatividad es una "Educación Artesanística" (de artesanía, para el que no lo haya entendido).

b) ¿Qué es un educador artístico?
El que logra llevar a cabo satisfactoriamente lo definido anteriormente.

c.1) ¿Existe goce estético en estas imágenes?
Personalmente creo que sí, sobretodo en la medida que se puedan separar del significado. Lo difícil es que cuando este está tan fuertemente adherido a la imagen y a concepciones previas (de lo bueno, lo malo, lo bonito, lo feo) esto tiene una casi inseparable carga sociocultural que determina nuestro goce o desagrado. Pero también es cierto que aún con todo lo que conlleva es indudable que provoca una reacción emocional en el espectador que puede contrariar a lo que se llama una estética establecida.

c.2) ¿Hasta qué punto es el arte patrimonio cultural?
Es patrimonio cultural en la medida que sea representativo de dicha cultura del pueblo en cuestión. Otra tema quizás de más complejidad sea la que trata sobre lo que se debiera hacer con esos objetos artísticos propensos a querer ser conservados por nuestra cultura. Un ejemplo que muestra una concepción algo diferente sobre este tema, es la cultura japonesa, que cada cincuenta años echa abajo algunos templos y vuelven a levantarlos desde cero en el mismo lugar desde hace más de cuatrocientos teniéndolos casi siempre practicamente nuevos.

c.3) ¿En qué grado está relacionado el arte con la belleza?
En un primer momento, es decir, para un profano en materia artística, es más probable que sí lo tenga, al igual que la técnica. Por el contrario, a medida que se amplía el horizonte de lo que entendemos por arte la belleza se sitúa en un plano con casi ninguna relevancia, fijándonos en otras carácterísticas cómo la creatividad o lo que comunica.

c.4) ¿Podemos considerar esto un objeto artístico? ¿y objeto estético?
Artístico no, ya que pienso que ha de tener cierta intervención e intención humana que pretenda comunicar algo (y no vale decirme ahora que si tiene un cable de teléfono o un puente si es una intervención humana y también comunica). Estético por supuesto, pero aún así me remito a la condición sociocultural que opino tiene este término.

c.5) ¿Debemos plantear límites éticos en la creación artística?
No, mientras respete la voluntad de los demás en cuanto a ser partícipes o no de ello. Por poner un ejemplo, la heridas que se hacían los artístas del llamado Accionismo Vienés o Marina Abramovich me parecen perfectas, pero no si las inflingieran a alguién que no quiera o fácilmente coaccionable, cómo un yonki, un borracho o un niño, es decir, alguién con su voluntad mermada.


 c.6) ¿Hasta qué punto es necesaria la técnica para que una obra esté considerada objeto artístico?
Hasta el punto que necesite su autor.


c.7) ¿La originalidad es condición de la obra de arte?
Es una condición sine qua non (madre mía como molo escribiendo). Además me gustaría destacar la validez también del Apropiacionismo, ya que en origen también es original.

c.8) ¿Existe una esencia en la obra artística o todo en ella depende de la cultura en la que se inscribe?
Creo que todo, menos la voluntad creativa y comunicativa, es dependiente de la cultura en la que se inscribe.

Espero os haya resultado leve y útil la lectura.